El dólar oficial baja tras cinco días de aumento por feriado en EEUU

El dólar oficial ha tenido un vaivén esta semana. Después de cinco días de suba, bajó este jueves, en parte por un feriado en Estados Unidos que limitó las operaciones. Así, el dólar mayorista terminó en $1.441,00/$1.450,00, lo que significa una caída de $3,5 respecto al día anterior. Con solo un día de negocios restante para cerrar la semana, el tipo de cambio mayorista acumula un aumento de $25, muy similar a los $22 que habíamos visto la semana pasada.

Un dato importante: durante la última licitación, el Tesoro nacional logró colocar bonos en pesos por $13,99 billones, con un impresionante 96,48% de renovación respecto a los vencimientos. Este nivel de colocación estaba alineado con las expectativas del mercado.

Las tasas también se mantuvieron en línea con lo que esperaban los brókers, quienes anticipaban rendimientos cercanos al 35%, y esto se ratificó. Días previos, el Banco Central había sido estratégico y bajó la tasa de referencia al 20%, además de hacer ajustes en las normas de encaje para las entidades bancarias.

En este contexto, el dólar oficial se sitúa en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en el Banco Nación. Si miramos el promedio de entidades financieras reportadas por el Banco Central, encontramos que la divisa está a $1.425,20 para la compra y $1.477,12 para la venta.

Por otro lado, los dólares financieros muestran cierta estabilidad. El MEP cae un 0,4% y está en $1.481,20. En cuanto al contado con liquidación, no hubo operaciones por el feriado en el mercado externo. El dólar blue, por su parte, se mantiene sin cambios a $1.450 para la venta.

Respecto a los futuros, todos los plazos operan a la baja. De hecho, el tipo de cambio estimado para fin de año se ubica en $1.481.

Reservas: el mercado monitorea su nivel

Las reservas brutas experimentaron un aumento notable, saltando u$s717 millones el miércoles, alcanzando u$s41.901 millones, su cifra más alta desde mediados de octubre. Lo curioso es que, al descontar efectos de valuación en oro, yuanes y DEG, queda una variación inexplicada de u$s657 millones, según informan desde PPI.

Se señala que este aumento puede estar relacionado con la reciente colocación internacional de u$s600 millones de la Ciudad de Buenos Aires, que se estaba liquidando en esos días. Sin embargo, no parece probable que ese solo hecho explique el total del aumento; para ello, la Ciudad tendría que haber vendido toda la colocación de una sola vez al Tesoro. Además, la Ciudad, al igual que las empresas que tienen deuda en el exterior, no tiene la obligación de liquidar las divisas en el Mercado de Cambios hasta que necesiten acceder nuevamente.

Por lo tanto, desde PPI no descartan otras hipótesis, como la liquidación de colocaciones de deuda corporativa reciente o algún desembolso de un organismo internacional. Se espera que el viernes puedan surgir primeras señales sobre el origen de este movimiento y, con los datos del lunes, se tendría una visión más clara.

A pesar de este salto excepcional en las reservas, la meta de acumulación sigue al alcance de la mano pero no resuelta. Falta algo más de un mes para la siguiente revisión y aún queda por acumular u$s10.400 millones para cumplir el objetivo, o u$s13.900 millones considerando el swap con el Tesoro estadounidense.

Botão Voltar ao topo